Escribir mejor en 7 pasos

Share on facebook
Compartir
escribir mejor
7 cosas que debes tener en cuenta antes de enviar tu manuscrito a corregir.

Escribir mejor debería ser el objetivo de toda escritora. Vender libros también, pero que cada novela que saques esté mejor escrita que la anterior, lo encuentro esencial.

Como todos los artistas, deberíamos querer que nuestro arte cada vez llegara a más gente, pero también que fuera de mejor calidad.

Sé que no estoy sola en esto, que somos muchos y muchas quienes autopublicamos y llevamos a cabo el proceso posterior a la escritura de la forma más profesionalmente posible.

Y como lo hacemos así, creemos que una vez puesta la palabra «fin» en la última página, ya está todo hecho porque otros que saben más que nosotros lo corregirán. (Si no le pasa a nadie más que a mí, lo siento).

¡Pues no! Porque la fase de corrección te aportará algunas soluciones, pero otras brillanteces las puedes apañar tú desde antes de corregir. Y como es una cosa que me tomo muy en serio, he venido a hablar de ella.

Mi corta experiencia publicando me ha enseñado varias cosas.

Siete, para ser más exactos, que te dejo en forma de consejos a continuación.

#1 Escoge un tema y céntrate en él

Y esto lo digo con mucho conocimiento de causa.

El tema de una novela es la idea principal en torno a la que gira toda la historia.

Como he contado en numerosas ocasiones, yo suelo empezar mis novelas siete u ocho veces. En primer lugar porque necesito encontrar el tono en el que hablan los personajes y que me hablen a mí para conocerlos. (Te juro que no fumo nada raro, ya no).

Pero también es porque se me juntan cinco temas principales en cada una de las tramas.

¿Y qué ocurre? Que convierto una historia en algo caótico.

Pero una vez desgrano todos los temas que se me han ocurrido, ya tengo para tantas novelas como temas he imaginado.

#2 Escribir mejor pasa por seguir leyendo

En más de una ocasión he oído a alguna escritora decir que mientras está en proceso de escritura no lee a otras autoras porque su forma de escribir se «intoxica». Como si al leer a otras personas, en vez de enriquecerte, perdieras tu voz y te mimetizaras con la de la autora que lees.

Me quedo maravillada cuando escucho algo semejante. El mundo se está perdiendo a grandes copywriters, entonces.

Mi consejo: lee. Incluso si puedes hacerlo de otro género que no sea el habitual que escribes, mejor. Seguro que te enciende alguna idea maravillosa que no suele verse en las novelas románticas, solo porque te has leído el último bombazo de novela negra, por ejemplo.

Si no sabes cómo hacerlo, te dejo un artículo de mi compi Jennifer Sweet que te puede interesar: «7 pasos para leer más novelas sin morir en el intento».

#3 Ojo cuidao con lo que no aporta

Hay dos tipos de escritoras: las que escribimos incluso demasiado escueto y tenemos que dar varias repasadas al texto tras terminarlo para acabar de redondearlo.

Y las que se imaginan la escena como si fuera una peli, la saborean, la huelen, la somatizan tanto que describen y escriben todo, incluso lo que no afecta a la trama.

¿Problema? Que se vuelven novelas soporíferas y las lectoras se pierden porque no saben a qué viene que describas un coche que hay aparcado en la acera si lo que va a hacer tu prota es coger un autobús. A ver, ya me entiendes, estoy exagerando, pero sabes a qué me refiero.

Si hay personajes que no aportan, escenas que no te llevan a nada, subtramas no necesarias por no apoyar la trama principal… ¡corta!

Y tampoco hace falta que la descripción de los escenarios sean milimétricas, sobre todo si hablamos de elementos que no aportan nada a la historia.

#4 Ponte en los zapatos de la lectora

Recuerda que la persona que te lee no está dentro de tu cabeza. Lo que no le cuentes, no lo sabrá y si no eres cuidadosa pueden haber lagunas en tus novelas.

Por suerte este es un punto que es fácil solventar si tienes lectoras cero o un grupo de mastermind que repasen tus novelas antes de mandar a corrección.

#5 Romper las reglas solo en caso de conocerlas

Puedes romper las reglas de vez en cuando, pero para hacerlo debes conocerlas.

Escribir bien es un arte, y como arte que es está vivo. Creo firmemente que es muy susceptible de cambios y experimentos, pero una cosa es experimentar y otra muy distinta es cometer atrocidades.

Siempre me verás del lado de innovar y hacer las cosas a tu manera, pero dentro de un sentido y una coherencia.

Que estamos locas, pero no tanto.

#6 Escribir bien no quiere decir usar palabras rimbombantes

Puedes escribir una novela aluciflipante sin utilizar palabras que prácticamente están en desuso.

A no ser que escribas histórica, en cuyo caso deberías usarlas todas.

La novela romántica contemporánea debe reflejar lo que es: un romance en tiempos modernos. Nadie usa frases rebuscadas con palabras complicadas. Lo que no quiere decir que escribas tu novela con lenguaje para niños de tres años, pero vamos, que facilitar la vida al lector nunca fue malo.

Y por último, el GRAN CONSEJO.

#7 Revisar sobre papel es sinónimo de escribir bien

Te explico que esta solución me dio la vida con el follón que tuve corrigiendo la primera novela.

Nunca jamás verás tantos fallos con un Word abierto en la pantalla de tu ordenador como los que cazas imprimiendo esa novela y leyendo desde el papel directamente.

Ojalá haberlo sabido antes de revisar en ordenador tantas veces mi novela «Amor a primera viña». ¡Cuánto tiempo perdido, Señor!

Y hasta aquí puedo escribir hoy.

Espero haberte iluminado un poquito, y si no, lo volveré a intentar con el siguiente artículo más «fuertemente».

¡A teclear!

¡22 ideas de lead magnet para alargar tu lista de suscripción!

Suscríbete a mi newsletter y consigue tu listado.

Deja un comentario

¡22 ideas de lead magnet para alargar tu lista de suscripción!