Autopublicación: ¿qué es y qué no es?

Share on facebook
Compartir
Autopublicacion-que-es-y-que-no-es
O lo que es lo mismo: “yo me lo guiso, yo me lo como”.

Autopublicación. Extraña y larga palabra.

Cuando la gente de mi alrededor se ha enterado de que he escrito un libro, su primera reacción ha sido preguntarme que cómo es eso. A veces me dan ganas de contestar que es que no tenía nada mejor que hacer, pero tengo una edad y he decidido empezar a comportarme como una “señorita”.

La siguiente pregunta suele ser: «¿Y con qué editorial lo publicas?». A lo que yo contesto: «No lo publico a través de editorial, lo hago por medio de la autopublicación». Y es entonces cuando a mi interlocutor o interlocutora le explota la cabeza. De repente es como si le hablara en hebreo antiguo.

Pero me lo tomo a risa porque llevo un tiempo acostumbrándome a esas preguntas:
Un vecino: ¿Que eres copy qué?
Yo: Copywriter.
Una señora en el parque: ¿Y además eres comu qué?
Yo: Community manager.
Mi abuela: Hablas muy extraño.
Yo: Escojo las profesiones en función de la dificultad de su nombre, para dar por saco.

Sí es autopublicación

Autopublicar un libro es hacer el trabajo que hace una editorial, pero con tu propio y dinero y criterio. Vamos, que te rodeas de un equipo de personas a tu gusto expertas en cada fase del libro para que saquen adelante tu proyecto lo mejor posible.

¿Has visto? En dos frases se sabe que es autopublicar, pero la realidad es que es la hostia de largo.

Mi experiencia con la autopublicación está siendo un poco accidentada. Cada vez que mi escrito original pasa a una siguiente fase me encuentro con un nuevo tropezón, pero es normal, no es él, soy yo, que soy novata.

Por suerte, tengo el apoyo de personas muy profesionales que llevan en el tema de la escritura mucho tiempo y ya saben de qué va cada cosa. Esos ángeles se han ocupado de que mi novatismo sea eso, cosas de nueva, y no ignorancia.

¿Qué ventajas tiene?

  • En Cataluña decimos “qui paga, mana” (quien paga, manda). Pues eso, que como pagas tú, trabajas con los profesionales que deseas trabajar.

    ¿Que te gusta mucho una ilustradora? Pues le pagas y te hace la cubierta a tu gusto.

    ¿Que conoces a una correctora que lo hace fenomenal? Pues “pagant Sant Pere canta” (pagando, San Pedro canta).

    Hay que ver la de refranes que hay catalanes que hablan de “pagar”, y no de “racanear”.
  • Igual que escoges los profesionales de los que te rodeas, decides el resto de aspectos: la imagen de la cubierta, cómo quieres imprimirlo, cómo quieres maquetarlo, etc.
  • Todo lo que ganes, es para ti. Si ya has liquidado (de pagar, no de matar) a los profesionales que han colaborado contigo, todo lo que ingreses de cada venta, va directo a tu bolsillo. Y al del estado, pero no quiero hablar de tragedias.

¿Qué desventajas tiene?

  • Tienes que poner tú el money-money por adelantado. Aquí no hay una editorial que corra con los gastos, aquí eres tú apostando por ti.
  • Necesitas andarte con ojo con las personas con las que decides trabajar, porque no hay ningún aval detrás. Sé crítica y no des el paso hasta encontrar aquellos eslabones que te demuestren que tienen la profesionalidad que estás buscando.
    • No vas a poder colocar tu novela en una estantería de Fnac o en Casa del Libro, así que tendrás que moverlo tú misma por las librerías de tu barrio.

      O quizás no, ¿quién sabe si lo único que necesitas es este libro de Valentina Vinson que te recomiendo muy fuertemente para tomar nota de cómo subir tu libro a Amazon y que tengas más probabilidades de éxito?

No es autopublicación

Autoeditar, que es cuando tú te lo maquetas, tú te lo corriges, tú te lo haces todo, todito, todo; sin contratar los servicios de nadie.

Fuera de este proceso queda, obviamente, la fase de impresión, que a menos que tengas una imprenta en tu casa o sea tu negocio nutricional, sería una locura encargarte tú misma.

Aunque si quieres mi humilde opinión, creo que para autoeditarse tienes que saber mucho de muchas cosas y tener un cerebro privilegiado. Porque, amiga mía, olvídalo: nunca vas a poder corregir tu libro con ojo profesional.

En primer lugar porque no lo eres y si lo fueras, seguirías sin ser la persona más idónea para hacerlo porque te has leído tantas veces tu propio escrito que ya lees lo que quieres, en vez de lo que realmente pone.

Así que yo tengo claro que autoeditar es algo que jamás haré.

Y hasta aquí puedo leer. Otro día explicaré todas y cada una de las fases por las que pasa esta maravillosa experiencia.

Yo ahora mismo estoy en la del medio, como el de Los Chichos: la corrección. Espero que no se alargue más porque me estoy comiendo hasta las uñas de los pies.

¿Has pensado en la autopublicación alguna vez?

¡22 ideas de lead magnet para alargar tu lista de suscripción!

Suscríbete a mi newsletter y consigue tu listado.

2 comentarios en «Autopublicación: ¿qué es y qué no es?»

  1. Has nacido para esto… Hasta un escrito me hace llegar hasta el final, aunque no tenga tiempo jajaja, siempre lo tengo que acabar… Enhorabuena, no se cómo lo haces pero me acabas cautivando!

    Responder
    • ¡Muchísimas gracias!

      Me hace una ilusión tremenda tu comentario y saber que aunque no te dediques a esto, te apetece leerte los artículos. Mil gracias por pasarte por aquí. :*

      Responder

Deja un comentario

¡22 ideas de lead magnet para alargar tu lista de suscripción!