Informe de lectura profesional (aka cómo salir de dudas)

Share on facebook
Compartir
Informe-de-lectura-profesional

Autopublicar es un toda una aventura. Y toda buena aventura tiene sus fases. Hoy quiero hablarte de una de ellas que pocas escritoras (sobre todo si no han publicado nunca) conocen: el informe de lectura profesional.

Cuando pones en perspectiva qué pasos debes seguir desde que terminas tu libro hasta que lo pones a la venta, es como meterte a tener un hijo: las personas que te rodean te avisan de que va a ser complicado, pero desde luego que no te haces una idea aproximada hasta que tienes el barro a la altura del cuello.

Me gustaría que quedara claro que no todas las personas nos tomamos la autopublicación de la misma forma y yo solo puedo hablar desde mi experiencia. Algunas escritoras son más laxas en cuanto a la calidad de su producto final y luego estamos las histéricas como yo, que con cada publicación coleccionamos nuevas úlceras y nos quedamos un poquito más calvas.

Yo tenía claro cómo quería que fuera mi primera novela: quería que la ilustración de la portada fuera exactamente como yo la imaginaba en la cabeza, sabía quién quería que la creara, Marta Waterme y tenía claras muchas otras cosas. Pero sobre todo necesitaba que no hubiera diferencia en cuanto a la calidad del acabado de mi novela en comparación a una publicada a través de editorial.

Es cierto que podría haber primado el tema económico. Es la primera, no va a ser un bestseller, no tengo lectoras, mejor hacer las cosas más relajadamente e ir escalando, poco a poco.

Pero yo no soy así: si me meto, lo hago bien.

Por eso, el primer paso que di, fue el de contratar un informe de lectura profesional.

Qué es un informe de lectura profesional

Es como una ficha policial de tu novela.

Para saber si tu historia es vendible, necesitas que un lector o lectora profesional te evalúe.

En ese informe constará si tu manuscrito (me encanta la palabra manuscrito aunque ya no se haga a “manus”) está lleno de incoherencias, si está mal estructurado, etc. Esa información es justo la que necesitas para dar el siguiente paso, que sería la corrección ortotipográfica y de estilo.

Qué consta en un informe de lectura profesional

Me voy a basar en el modelo que yo contraté para mi primera novela (que por si no te has enterado todavía, la tengo ya en el horno a punto de publicar), y tiene las siguientes partes:

  • Datos. Se informa de lo más básico: título, género, autora, número de páginas, etc.
  • Resumen de trama. Se describe de forma breve la trama de la novela.
  • Estructura. Se hace constar el número de actos, el tipo de narración y lo que ha llamado la atención del lector o lectora profesional.
  • Puntos fuertes de la trama. Es todo aquello que llama la atención en positivo. Por ejemplo, si los personajes están bien trabajados, si tiene un punto de humor interesante o si la lectura es rápida.
  • Estilo del autor o autora. Si es cuidado o no, si el lenguaje utilizado es sencillo, fluido, o por el contrario, es denso. También indica si sería complicado traducirlo a otros idiomas o no.
  • Personajes. Se centra en diseccionarlos y analiza si están bien construidos, tanto los principales como los secundarios.
  • Puntos mejorables. Consejos a seguir. Siempre hay cosas mejorables, sobre todo cuando empezamos. Considero que es la parte más importante de este informe, en la que más nos debemos fijar, porque es la que va a hacer mejorar esa historia que queremos contar.
  • Información sobre el autor en temas de marketing. Esto a ti ni te va ni te viene, pero sí a las editoriales. Porque si eres de las que mueven masas, lo tienes más fácil para que apuesten por ti. Es un dato que a la parte editora le parece de lo más relevante.
    Bueno, rectifico, sí te interesa porque si no tienes repercusión en las redes, es complicado que te compren libros. Pero no te va a descubrir nada nuevo, tú ya sabes cómo están tus redes, ¿verdad?
  • Listado de editoriales que podrían estar interesadas tu novela. Este es otro dato superinteresante para ti, porque es una recomendación de las primeras puertas a las que llamar. Te ahorra el tiempo que gastarías en investigar en qué editorial podría tener cabida tu novela.

Por qué el lloré con mi informe

Podría decir que lloro por todo y no diría ninguna mentira.

Pero recuerdo especialmente el día que recibí mi primer informe de lectura profesional.

Llevaba una semana esperando esa sentencia, la que me diría si mi novela era vendible o no. Porque si no lo era, no sabía cómo me iba a hacer sentir eso.

Ya sabes, el ego, que no lo ves cada día para decirte cosas bonitas pero aparece y se ofende al recibir una crítica.

El correo de mi lectora profesional me llegó una tarde de sábado, mientras volvía con mi hija y mi marido de una salida en barco pirata. Sí, en mi casa somos muy frikis.

Volvíamos en el bus desde el puerto de Barcelona y leí esta frase en su correo: «En la primera leída me la devoré. Así que te felicito». Ahí ya empecé a llorar.

Porque la verdad, no esperaba que me dijera que mi novela era un asco, pero saber que había creado algo vendible a la primera, fue una sensación indescriptible.

El listado de editoriales donde podía presentarla para probar suerte, me pareció bien guardarlo para más adelante.

Porque creo que soy de las que quieren controlar las cosas y como madre, no dejo mis hijos a cualquiera.

Y si quieres un consejo no solicitado, te diré que, al menos, uno de tus libros lo autopubliques. Es un caos, pero un caos delicioso.

¡22 ideas de lead magnet para alargar tu lista de suscripción!

Suscríbete a mi newsletter y consigue tu listado.

2 comentarios en «Informe de lectura profesional (aka cómo salir de dudas)»

  1. Hola, estoy terminando de escribir mi primera novela y me gustaría contratar un informe de lectura. Podrías recomendarme a algún profesional o dónde encontrarlo? Muchas gracias.

    Responder

Deja un comentario

¡22 ideas de lead magnet para alargar tu lista de suscripción!